Entre los meses de enero y mayo, se ha desarrollado en nuestro CEP la actividad El aprendizaje de la lectura y escritura, en la que han participado aproximadamente treinta y cinco profesores y profesoras de Infantil y Primaria. Como ponentes han intervenido Raúl Gómez Ferrete, director del CEIP "Ibarburu" de Dos Hermanas y Rocío Cabanillas Magro, jefa de estudios del CEIP "Marismas del Tinto" de San Juan del Puerto y habitual colaboradora de nuestros cursos de Escuela Web 2.0.

La psicología evolutiva de nuestros días nos demuestra que son los niños quienes construyen sus aprendizajes y es necesario partir de sus esquemas de conocimiento para hacer que generen ideas más evolucionadas –constructivismo-. Para ello, se detallaron las fases por las que pasa cada niño cuando está aprendiendo a escribir. Fases que han de conocer los docentes para ayudarlos a avanzar a la fase siguiente.
Estuvimos viendo cómo a partir del nombre propio de los niños, estos pueden aprender aquello que los métodos lectoescritores abordaban: el nombre de las letras y cómo se leen al combinarlas. Aún así, esto no es lo más importante ya que, en cualquier caso, es algo que se aprende sin mucha dificultad. Lo que de verdad caracteriza a las personas alfabetizadas es la capacidad para interpretar y producir textos de uso social. Y esto es lo que tenemos de trabajar en las aulas desde Infantil a Secundaria.
A continuación se abordó lo que la ciencia conoce ya sobre el proceso lector y sobre el proceso escritor. Dos procesos diferentes aunque versan sobre lo mismo: lenguaje escrito. Con estas ideas se demostró que no existe la lectoescritura. Pudimos ver que tanto la lectura como la escritura son complejos procesos mentales que nada tienen que ver con actividades mecánicas: a escribir se aprende escribiendo y a leer leyendo, como a hablar hablando, a caminar, caminando, etc. No hay ejercicios previos al habla, el balbuceo es habla. Las producciones escritas no convencionales de niños son escritura, y son tan necesarias para aprender a escribir como balbucear para aprender a hablar.
Se definió la escritura como el proceso a través del cual se produce texto. Y cómo este proceso lo pueden hacer personas desde los tres años. Se definió la lectura como el proceso de comprensión del texto y cómo al leer intervienen aspectos más complejos que el simple hecho de descodificar. Leer es más una interpretación personal que un hecho mecánico. E insistimos en la urgente necesidad de leer diariamente a los críos como parte del aprendizaje de la lectura. Han de aprender a crear la imagen mental de personajes, escenarios, hechos, etc.
Se definió la escritura como el proceso a través del cual se produce texto. Y cómo este proceso lo pueden hacer personas desde los tres años. Se definió la lectura como el proceso de comprensión del texto y cómo al leer intervienen aspectos más complejos que el simple hecho de descodificar. Leer es más una interpretación personal que un hecho mecánico. E insistimos en la urgente necesidad de leer diariamente a los críos como parte del aprendizaje de la lectura. Han de aprender a crear la imagen mental de personajes, escenarios, hechos, etc.


Por su parte, Rocío Cabanillas, partiendo de la idea de que los procesos de adquisición de la lectura y la escritura en la sociedad actual no pueden plantearse de un modo coherente al margen de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, presentó durante tres sesiones los recursos considerados por ella más idóneos para apoyar estos procesos de aprendizaje desde un enfoque constructivista. En la wiki LAS TICS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA, creada especificamente para este curso, se pueden consultar estos recursos.